top of page

Resumen

Este es el segundo libro que publican las autoras, el primero de ellos “Transitando el puente”, invita a trabajar una mirada acerca del acogimiento familiar y en este nuevo desafío se proponen seguir generando herramientas para trabajar y acompañar a la niñez de manera amorosa, respetuosa y responsable.

 

El objetivo de este libro es acompañar de manera cuidada, clara y sencilla a NNyA en sus primeras experiencias de entrevistas en diferentes organismos (juzgados, defensorías, tutorías, asesorías, servicios locales, etc) Darle confianza y seguridad al saber a dónde va, quienes lo /a acompañarán y habilitarle sus sentimientos y emociones. Partiendo de esa premisa, buscamos garantizar su derecho a ser oído[1] y a que se cumplan las garantías en todo proceso legal [2].

Libro Familias Abiertas (1).png

A través de este instrumento podremos trabajar la expectativa, ansiedad, posibles temores y otras emociones que puedan surgir. Es importante brindar la seguridad de que más allá de quién lo acompañe físicamente, las personas importantes de su vida podrían estar de manera simbólica, a través de un objeto significativo, una anécdota o un recuerdo, por ejemplo.

 

Esta propuesta pretende, a través de la didáctica permitirle la puesta de palabra y tomar contacto con sus sentimientos. No debemos agotar el recurso una sola vez, debemos poder dejar abierto el espacio para seguir trabajándolo si surgen dudas o inquietudes. Es 

importante considerar este libro como un proceso, y como todo proceso no es lineal. Podemos usarlo en reiteradas ocasiones, volver a una página puntual, etc.

 

Como personas adultas, es necesario habilitarnos la posibilidad de ser creativos y estar abiertos a nuevas propuestas o necesidades de cada NNyA.

Cada detalle del libro fue pensado para disfrutar. Las imágenes, los colores. Inclusive la tipografía elegida es un tipo de fuente especial que facilita la lectura a personas con dislexia.

Libro Familias Abiertas (4).png

[1] LEY NACIONAL 2601 (SISTEMA DE PROPOCION Y PROTECCION DE DERECHOS DE NNYA)

 ARTICULO 24. — DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:

a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés;

b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo

[2] LEY NACIONAL 2601 (SISTEMA DE PROPOCION Y PROTECCION DE DERECHOS DE NNYA)

ARTICULO 27. — GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS. Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:

a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;

b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;

c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;

d) A participar activamente en todo el procedimiento;

e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

Recomendaciones generales por página:

TAPA:

​

Con las ilustraciones de Mariana Sanz, los cálidos y acogedores colores seleccionados se busca mostrar confianza en el camino hacia una entrevista en un organismo que trabaje la situación de los NNyA que acompañamos. El personaje principal “Omi”, camina acompañado, tomado de la mano, con seguridad y confianza.

​

Consideramos que brindarle apoyo con templanza para que afiancen la seguridad y confianza a cada uno de los NNyA es primordial para que puedan expresarse con libertad en ámbitos que pueden resultar menos “amigables”. También es importante el trabajo previo que se realice, como ser contar con información de nombres y apellidos, cargos o rol que ocupan que van a recibir al NNyA para poder compartirle previo a la llegada al lugar. Eso permitirá que el ambiente no sea desconocido de manera completa. Esto ayudará a regular la incertidumbre. Si no conocemos los nombres, se pueden googlear, buscar fotos del organismo (Juzgado, fiscalía, servicio local, etc).

Si existe buena comunicación o intercambio con el organismo se les puede pedir que envíen un video diciendo que lo quieren conocer o una foto. Anticiparle para que pueda ir más relajado. Trabajar la anticipación permitirá regular emociones, despejar dudas, brindará seguridad y confianza.

​

En relación a quienes van a estar, prestar atención al oficio, notificación o citación: quienes están convocados a la audiencia para poder transmitirle la mayor información, en relación a quienes estarán presentes.

En relación a los sentimientos se puede trabajar antes si es necesario con dinámicas para identificarlos y poder ponerle palabra.

 

HOJA 1 y 2

​

Este libro pertenece a ….

​

El uso del libro fue concebido para ser personalizado y no de uso colectivo, ya que se busca profundizar el trabajo de diferentes aspectos de la historia y del acceso a sus derechos (a ser oído, a que se respeten las garantías en el proceso, a la convivencia familiar y comunitaria, etc.)  del propietario del libro, siendo este un recurso para el registro de emociones y de procesos individuales y únicos.

En el margen del lado izquierdo, las manos más pequeñas que son recibidas por las manos más grandes representan la entrega y necesidad de cuidado de los NNyA y el ofrecimiento de las familias de acogimiento.

 

HOJA 3 Y 4 

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"¡Hola! Soy Omi. Me encanta jugar y descubrir cosas nuevas. No estaba en un lugar seguro, por eso ahora me cuida mi familia de acogimiento."

​

LADO DERECHO (Texto)

"En este camino sumé mucho amor. Hay muchas personas que me cuidan y me acompañan. Tengo muy claro que soy protagonista de mi historia"

​

En estas paginas se presenta el personaje principal, contando su historia. Habla de su identidad, quien es y que le gusta. Esto puede ser una oportunidad para conocer un poco más a ese NNyA que estamos acompañando, haciendo preguntas abiertas que permitan poner palabras a lo que deseen compartir, hay que mantener una escucha activa y serena.

Omi nos cuenta que se encuentra en una modalidad de cuidado alternativo de manera transitoria, evidenciando en su discurso que previamente existió algún tipo de vulneración de derechos.

El puente representa esta transición, representa al acogimiento familiar. Se trata de un puente, solido, de piedras, fuerte. Ello para simbolizar seguridad y confianza. También, se puede observar en la imagen que Omi no está solo, camina acompañado y en el camino se puede encontrar a diferentes personas, mascotas, objetos, profesionales; y por qué no, momentos que serán significativos en ese recorrido.

​

Omi también trae su “mochila” que representa lo material que lo acompaña, pero también su propia historia de vida.

Es importante mencionar que buscamos un nombre a nuestro personaje que no se identifique con ningún género en específico, lo mismo con la vestimenta.

 

HOJA  4 y 5

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"Hoy me contaron que me quiere conocer el juez. Es quien se ocupa de que me cuiden y me encuentre en un lugar seguro."

 

LADO DERECHO (Texto)

"El juzgado está en un edificio grande con varias oficinas y personas que entran y salen."

Vemos a Omi “espiando” por la ventana, ello representa qué es lo que se podría imaginar nuestro personaje del lugar que visitará. Ello nos posibilita indagar acerca de los preconceptos que pueda tener el NNyA que acompañamos en el proceso. De este modo, podremos despejar dudas e inquietudes y brindar mayor seguridad.

​

HOJA 6 y 7

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"¡Cuantas emociones! Todos mis sentimientos merecen ser respetados y escuchados porque son importantes.

 

LADO DERECHO (Texto)

"¿Cuáles de estas emociones se parecen a lo que estoy sintiendo? Elijo y Pinto"

​

Estas páginas son para colorear.  Se puede trabajar con el NNyA respecto a la expresión del rostro de las figuras y la importancia de poder manifestar a través de las palabras aquellas situaciones vividas y sentimientos, que pueden ir surgiendo. De esta forma, identificar que a través de la palabra podemos encontrar alivio, claridad y armonía.

Cuando nos referimos a las experiencias, al dolor y al sanar, podemos complementar con algunas preguntas disparadoras tales como: ¿Qué cosas me enojan? ¿Qué me pone triste? ¿Qué me asusta? ¿Qué cosas hacemos en relación a los sentimientos que nos surgen?

El manejo de emociones se puede complementar con libros que presenten alternativas frente a estos sentimientos y qué hacer con ellos. También pueden abrirse situaciones de secretos, para compartir y para sanar.

Acompañar al NNyA en la identificación de las actividades que le generen sensaciones agradables y que quiera volver a repetirlas.

Sabemos que son muchos los términos que nos ayudan a representar diferentes emociones, por eso creemos fundamental ir ampliando el vocabulario en relación a los sentimientos. Muchas veces los términos básicos que se utilizan no describen el real sentimiento que está vivenciando el niño. Poder acompañar a encontrar el término que realmente represente ese sentimiento. Los sentimientos no son buenos o malos, se sienten. Hay que trabajar y ver que se puede hacer con ellos. Poder identificar, si es posible, a qué responde ese sentimiento.

 

HOJA 8 y 9

​

LADO IZQUIERDO (texto)

"Al juzgado puedo llevar algo que sea importante para mí, un juguete, un cuento o lo que quiera que venga conmigo. ¿Con quién quiero compartir esto?"

​

LADO DERECHO (texto)

"Escribo las preguntas que me gustaría hacer" "Al juzgado me va a acompañar"

​

El objetivo de llevar juguete u un objeto es que le de seguridad y tranquilidad. Puede ir cambiándolo de un primer momento al día de la audiencia o entrevista en el organismo que deba concurrir. Debemos acompañar en esta decisión libremente.

Se pueden ensayar y escribir preguntas que desee hacer, en este sentido es importante reforzar que todo NNyA tiene derecho a ser oído y que ese derecho debe ser respetado y garantizado.

​

El hecho de poder escribir sus preguntas y llevarlas ese día le dará seguridad y protagonismo. Saber que sus dudas pueden ser escuchadas y que puede llevar cualquier pregunta. Poder poner palabra y hacer valer su derecho a ser oído.

La idea de que pueda decir con quien quiere compartir esto es para poder ver con quien se siente cómodo y tal vez podría acompañarlo físicamente ese día. Podría suceder que la o las personas que elija que lo acompañen ese día por diversos motivos no estén disponibles, sin embargo, pueden acompañar el proceso y de alguna manera en lo simbólico hacerles sentir esa compañía.

​

HOJA 10 y 11

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"Viajaremos juntos hasta ahí y tal vez tengamos que esperar, pero siempre estaré acompañado. ¡Me voy a sacar una selfie para pegarla acá!"

 

LADO DERECHO (Texto)

"Me esperan el juez, la trabajadora social, el defensor. Me quieren conocer y escuchar. Saben mi historia y donde vivo ahora. Puedo estar tranquilo y contarles todo.  Quieren lo mejor para mí."

 

Tomarse una foto puede hacer que el momento sea menos tenso, mas relajado y divertido. Además, le brindara la posibilidad al NNyA de tener un registro fotográfico de dicho momento que suele ser muy significativo en sus vidas.

 

Por otra parte, como se menciono anteriormente, es importante indagar todo lo que se pueda acerca del encuadre de dicho encuentro: quienes están presentes, sus roles y funciones. Tratar de usar palabras sencillas y cálidas. Que sea un relato amoroso para el NNyA. De la misma manera en la audiencia / entrevista / encuentro, poder trasmitirle con claridad si algo de lo que se está hablando frente a él no es claro.

 

HOJA 12 y 13

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"Hay muchas personas que se preocupan por mí. ¡Son un gran equipo! Se ponen muy contentos cuando tienen noticias mías. Escribo o dibujo lo que quiero contarles"

​

LADO DERECHO (Texto)

"En el juzgado soy protagonista. Puedo preguntar y decir lo que quiera."

Es importante que el trabajo en el marco de la corresponsabilidad se refleje. La buena comunicación entre equipos, se trasladará en seguridad y confianza para ese NNyA. Por ello, es que es bueno darle lugar a lo que quiera expresar, de la manera que elija (puede hacer un collage, dibujar, pintar, escribir, etc.)

Por otra parte, la mirada de los demás personajes en escucha atenta y activa a Omi, hace que se destaque su rol protagonista.

 

HOJA 14 y 15

​

LADO IZQUIERDO (Texto)

"Cuando terminemos vamos a firman un acta, me la van a leer. Si no entiendo algo también puedo preguntar. Puedo practicar mi firma, como yo quiera"

​

LADO DERECHO (Texto y block de hojas para practicar firma)

"¡Cuantas personas se ocupan y quieren lo mejor para mí!"

​

Es necesario poder anticipar los movimientos que pueden generarse en las citaciones a determinados organismos, ello generará menor incertidumbre y mayores certezas.

También, visibilizar que este proceso es acompañado por muchas personas que trabajan para su bienestar y en pos de su interés superior, le dará la confianza para expresarse libremente.

​

HOJA 16 y 17

​

Brinda acceso al código QR a fin de que las personas adultas que acompañan a NNyA cuenten con información de las autoras, actividades y sugerencias; así como también información acerca de la Asociación Civil “Familias Abiertas”

 

Seguramente el desafío de acompañar a cada NNyA nos enseñará muchas cosas y descubriremos nuevas maneras de utilizar esta herramienta. Nos servirá de disparador y compañero para trabajar algunos de los aspectos que recogemos de la tarea con niños sin cuidados parentales alojados en alguna modalidad alternativa de cuidado, como en el acogimiento familiar.

​

bottom of page